El gobierno provincial oficializó la oferta de actualización salarial para los trabajadores estatales y docentes. Se trata de un aumento del 8% escalonado en tres meses, con un piso garantizado de 75 mil pesos para los trabajadores activos y una compensación que busca cubrir la inflación del primer trimestre. Desde la Casa Gris señalaron que se trata de “una muy buena oferta en el contexto actual”, que apunta a mejorar la situación de quienes perciben los salarios más bajos. La oferta tuvo una valoración positiva por parte de los gremios de la administración central y todo indica que aceptarán la propuesta en los próximos días. 

“La provincia se está desmarcando de la pauta del gobierno nacional, que es no autorizar aumentos de más del 1%”, declaró Jorge Molina, secretario general de UPCN. Distinta es la situación con los gremios docentes, donde la oferta no convence. “Es una propuesta que sigue castigando a los jubilados”, evaluó Rodrigo Alonso, secretario general de Amsafé. 

El encuentro entre el gobierno provincial y los gremios estatales tuvo lugar este miércoles por la mañana, en Casa de Gobierno. Durante la reunión el gobierno propuso un aumento trimestral a pagarse un 3% en abril, un 2,6% en mayo y un 2,4% en junio, con un piso garantizado de 75 mil pesos para los activos, y una compensación para aquellos empleados que durante el primer trimestre no hayan llegado a cubrir el índice de inflación. Cerca de las 14 horas se realizó el encuentro con los gremios docentes, donde se ratificó la misma oferta. Ambos sectores pondrán a consideración y votación las propuestas, y en los próximos días podría haber una respuesta.

Finalizado el encuentro, el ministro de Economía provincial, Pablo Olivares, consideró que se trata de “una muy buena oferta en el contexto actual” y destacó que los porcentajes “superan las expectativas inflacionarias” de los próximos meses. Asimismo, confirmó que la suma será incluida para el cálculo del medio aguinaldo que se pagará en junio. “Ningún trabajador cobrará menos de 75 mil pesos y ese monto quedará como base para los sueldos futuros”, celebró en rueda de prensa.

Según explicó el funcionario, se están haciendo las gestiones para que el primer tramo del aumento se liquide junto con el sueldo de mayo, por planilla complementaria. “En esa planilla se pagará el incremento correspondiente a abril, es decir, el mínimo garantizado de 75 mil pesos, el 3% de aumento sobre el salario de marzo y una suma no remunerativa para quienes, en marzo, tuvieron una suba inferior a la inflación. De esta forma se compensa la pérdida y se recompone el salario de abril”, detalló.

Por su parte, el ministro de Gobierno, Fabián Bastía, aseguró que la propuesta representa “el mayor esfuerzo posible” para el gobierno y puso el foco en el contexto en que se da la negociación. “La situación macroeconómica nacional, que impacta en los recursos coparticipables, es muy compleja. La provincia ha sufrido una merma importante en la recaudación del último mes. Dentro de esa realidad, con una sábana muy corta, hicimos un gran esfuerzo para elaborar una propuesta que parta desde la base de la pirámide salarial, con un aumento mínimo garantizado de 75 mil pesos”.

Pulgar para arriba de los estatales

Cerca del mediodía, finalizada la reunión con los estatales, los referentes gremiales hablaron con la prensa y expresaron una valoración positiva de la oferta, que inclina a los gremios de la administración central para el lado de la aceptación. 

Jorge Molina, de UPCN, destacó el aumento del mínimo garantizado como una suma que “iguala o supera la inflación”. Pero también celebró el porcentaje ofrecido: “Es lo que pudimos lograr después de varias semanas de negociación. El escenario nacional pide otro panorama. La provincia se está desmarcando de la pauta del gobierno nacional, que es no autorizar aumentos de más del 1%”

En una misma línea se pronunció Marcelo Delfor, quien destacó que la propuesta formal queda bien parada respecto a las estimaciones de precios para el próximo trimestre. “En relación a las categorías inferiores, que son el 85% de nuestro escalafón, estamos refiriendo a los asistentes escolares, al sector de salud, el porcentaje con la suma garantizada, estamos seguros que va a estar por encima de la inflación”, afirmó. El gremio definirá si acepta en una reunión de consejo directivo provincial. “Mientras sea dentro de los próximos días estamos en condiciones de poder adelantar la liquidación de esta propuesta, si es que se acepta”, remarcó.

En la docencia no convence

Distinta es la consideración entre los gremios docentes, que no se fueron conformes del encuentro. Rodrigo Alonso, el secretario general de Amsafé, sostuvo que el gobierno dejó afuera de la paritaria varios aspectos que son relevantes para el gremio. Entre ellos, la pérdida del poder adquisitivo del año pasado. Según detalló, el Instituto Provincial de Estadísticas y Censos (IPEC) registró una inflación acumulada del 114% durante el 2024, mientras que el aumento para los docentes fue del 91%. “Quedamos 23 puntos abajo y esta paritaria no dice nada de la pérdida del 2024”, manifestó en horas de la tarde, una vez finalizado el encuentro.

El dirigente también expresó su preocupación por la situación de los jubilados docentes, que quedaron afuera de la compensación planteada por el gobierno: “Es inaceptable. En el primer trimestre tuvimos un 9,4% de inflación, pero solamente hubo un 5% de incremento para los jubilados, que quedaron claramente abajo. Pero no solamente eso, sino que los jubilados van a cobrar el aumento recién a los 60 días. O sea que de este 8% que se le va a pagar a los activos, al aguinaldo va a ir solamente un 3%. Es una propuesta que sigue castigando a los jubilados”.

Desde este miércoles el gremio comenzó a realizar asambleas departamentales, donde surgirán las mociones que se someterán a votación. El resultado se conocerá el próximo viernes. Pese al descontento, el gremio corre el riesgo de que se repita lo de anteriores negociaciones donde, pese al rechazo sindical, el gobierno terminó ratificando el aumento por decreto, ante la aceptación del resto de los gremios estatales. 

“Es un acta paritaria donde nuevamente no hay debate, donde hay una imposición del gobierno, donde no hubo reuniones técnicas”, criticó Alonso. “Esta propuesta está muy lejos de las expectativas que teníamos los docentes activos y jubilados”, añadió.

Una mirada similar planteó Martín Lucero, secretario general de Sadop Rosario. “La propuesta es muy mala. No solo no recupera lo que perdimos el año pasado, sino que tampoco recupera el primer trimestre de este año. La provincia tiene superávit empobreciendo a los trabajadores, es algo lineal”, cuestionó. “Ni hablar de los jubilados que cobran a 60 días y en el primer semestre solo van a tener un aumento del 8%”, agregó. Los docentes privados realizaron este miércoles una asamblea informativa y el próximo viernes votarán la propuesta.