La Tercera sección electoral de la provincia de Buenos Aires quedó en el centro de la atención luego de la confirmación del desdoblamiento de las elecciones decretado por Axel Kicillof. En medio de la discusión respecto a la provincialización de la próxima campaña y la posible candidatura de Cristina Fernández de Kirchner a la cabeza de la lista del Partido Justicialista, la región que tiene casi 5 millones de electores se prepara para revalidar la gobernabilidad del peronismo en su principal bastión bonaerense.
La Tercera se compone de 19 municipios. Allí, el total de los concejos deliberantes significan 382 concejales para el oficialismo de los 2.198 que hay en toda la Provincia. El 7 de septiembre de 2025, tal como lo estipuló Kicillof, la Tercera sección definirá el destino de la mitad de sus ediles, es decir, los 191 que llegaron a sus bancas en 2021. En paralelo, también deberá elegir los 18 representantes para la Cámara de Diputados de la provincia.
Según los datos volcados por la Junta Electoral de la provincia de Buenos Aires en los escrutinios definitivos, en 2021 ingresaron 110 concejales a través de la boleta del ex Frente de Todos. Por otra parte, desde la Alianza Juntos llegaron 77. Mientras que por la izquierda y el vecinalismo fueron cuatro, dos por lado.
Por ahora, el peronismo se mantiene unido. En la oposición, la fragmentación de Juntos por el Cambio se consumó en 2023 y el PRO, el radicalismo y la Coalición Cívica se dividieron en la Legislatura y no comulgan en muchos distritos.
Sucede que, la aparición de La Libertad Avanza desarticuló el frente opositor que padeció los efectos de la ola libertaria y perdió casi la mitad de sus concejales entre 2021 y 2023. Resta por ver si la foto entre los popes del PRO bonaerense termina en una alianza electoral en la Provincia, lo que deja de lado, principalmente, a la UCR.
El peso de la sección
Para tomar dimensión, la Tercera sección electoral es la más representativa de las ocho en las que se divide la provincia de Buenos Aires por cantidad de electores, según las últimas elecciones presidenciales, con 4.999.290 electores habilitados.
Está integrada por distritos gigantes, con La Matanza a la cabeza. También están Almirante Brown, Avellaneda, Berazategui, Esteban Echeverría, Ezeiza, Florencio Varela, Lanús, Lomas de Zamora y Quilmes. Pero, a su vez, por municipios de menor escala, como Berisso, Brandsen, Cañuelas, Ensenada, Lobos, Magdalena, Presidente Perón, Punta Indio y San Vicente.
De cara a los comicios de este año, Unión por la Patria tiene el desafío de mejorar su desenvolvimiento respecto a 2023, ya que obtuvo 8 concejales menos que en 2021. De todas maneras, fue un año donde pudo recuperar el gobierno de dos municipios con Julián Álvarez en Lanús y Fernando Raitelli en Brandsen.
Por eso, los que están en serios aprietos son el PRO, la UCR y la Coalición Cívica. Los ex Juntos por el Cambio perdieron 29 concejales entre 2021 y 2023. En el año donde Kicillof obtuvo la reelección, sólo consiguieron dos triunfos, uno Lobos y otro en Magdalena. Con la expectativa depositada en un posible acuerdo del PRO con La Libertad Avanza, resta ver cuál será el accionar de cada uno de los actores que capitalizó el desgaste de los primeros años de gobierno de Alberto Fernández.
Precisamente, la novedad en materia de números se la llevó el team libertario, que se hizo de 40 ediles en 2023 y le ganó al viejo frente opositor macrista-radical en 10 de los 19 municipios de la sección. Ahora, buscará potenciar su estructura ya que no pone ningún concejal en juego. Es que, a diferencia de otras secciones, la expresión libertaria que compitió en 2021 bajo el sello Avanza Libertad y que lideró José Luis Espert, no obtuvo bancas en los concejos.
Lo que sí logro la boleta del ex detractor de Javier Milei, fue ubicar representantes en la Legislatura, un armado que detonó a los pocos meses que nació. En aquel momento, Espert se quedó con dos diputados provinciales de los 18 en disputa, donde 8 fueron para el Frente de Todos, 6 para Juntos y otros 2 para la izquierda.
Todas estas bancas se pondrán en disputa el 7 de septiembre, esta vez sin contexto pandémico de por medio y con un escenario envuelta en un incremento de la inflación y una nueva devaluación por parte de Luis Caputo. Además, de confirmarse la postura del PJ bonaerense durante las últimas semanas, la ex presidenta Cristina Fernández Kirchner podría encabezar una lista de unidad entre el kicillofismo, el massismo y el justicialismo provincial.
Distrito por distrito
Los números de los que se nutre esta nota no contemplan rupturas, saltos de un bloque a otro, cambios de camiseta, renuncias, denuncias, remociones, suspensiones, licencias o cualquier otro condimento que pueda definir la pertenencia o lugar que ocupa un concejal. Sólo se toma la lista mediante la cual fue elegido en 2021. En el caso de la tercera sección, a excepción de particularidades en La Matanza y Presidente Perón, todas las bancas quedaron en manos del Frente de Todos y de Juntos.
Además, de los 19 distritos que componen la región, 17 están en manos de Unión por la Patria y sólo dos son gobernados por el ex Juntos por el Cambio. Se trata de Lobos y Magdalena.
En lo que respecta a la composición de los concejos deliberantes, la mitad de los municipios cuentan con 24 concejales, el máximo que permite la ley en materia representativa. Después, 3 cuentan con 20, otros 3 con 18, uno con 16, uno con 14, uno con 12 y uno con 10. En todos los casos, se renueva la mitad del cuerpo.
Así las cosas, en Almirante Brown, Mariano Cascalles de Unión por la Patria pone en juego ocho concejales. En 2021, el actual intendente encabezó la nómina a diputados provinciales que presentó el Frente de Todos. De los doce que se eligieron aquel año, sólo cuatro quedaron en manos de Juntos. Para 2023, mantuvo la tendencia y alcanzó siete bancas, dejando 3 para los libertarios y solo dos para Juntos por el Cambio.
Por el lado de Avellaneda, Jorge Ferraresi también pretende sostener su mayoría en el concejo local. Uno de los principales alfiles kicillofistas deberá retener siete bancas y Juntos cinco de la docena que tienen que renovarse. Igual situación queda para Federico Otermín en Lomas de Zamora, que tendrá el desafío de retener o acrecentar las siete sillas que el peronismo ganó en 2021.
Una situación parecida ocurre en Berazategui, donde Juan José Mussi que también comulga con el gobernador obtuvo ocho de las doce sillas en disputa, mientras que Juntos acaparó las otras cuatro. Más al sur, en Berisso, la distribución de 2021 dio 6 bancas para el Frente de Todos y cuatro para Juntos, un número que Fabián Cagliardi tendrá que sostener.
En uno de los pocos distritos rurales de la sección, Fernando Raitelli deberá validar sus primeros dos años de gestión como intendente. El dirigente camporista tiene la chance de torcer los resultados de 2021, cuando el radicalismo gobernaba en Brandsen y se quedó con cuatro concejales contra tres del peronismo.
Cerca de Brandsen, en Cañuelas, Marissa Fassi buscará sostener el control del concejo y pone cinco bancas en juego, mientras que Juntos las otras cuatro en un cuerpo de 18 representantes. Misma cantidad de concejales que tiene el municipio de Ensenada que comanda Mario Secco. Allí, uno de los principales intendentes que representan a Kicillof arriesga 6 sillas contra 3 de Juntos, que en 2023 solo obtuvo un lugar dentro del legislativo local y quedó tercero detrás de los libertarios.
En Esteban Echeverría, Fernando Gray, intendente que se mantiene en una tercera posición respecto a la disputa entre el gobernador y el PJ bonaerense, tiene que revalidar los ocho ediles que cosechó cuatro años atrás. Los otros cuatro será tarea de Juntos.
Pegado a Echeverría, Ezeiza debe renovar diez bancas, siete del ex Frente de Todos y tres del exJuntos. Por el lado de Florencio Varela, Andrés Watson cosechó 9 bancas en 2021, la máxima cantidad en un distrito de la sección y espera repetir el resultado a pesar a del crecimiento libertario en el distrito.
En el municipio más habitado de la Provincia, Fernando Espinoza pretende sostener la mayoría. Seis concejales del peronismo tienen que revalidar su lugar y cuatro de Juntos. Además, hay dos de la Izquierda que vuelven a necesitar del voto de los matanceros para seguir en el Concejo. Cabe señalar que, en 2023, este sector no consiguió revalidar lo obtenido en 2021.
Por el lado de Lanús, Julián Álvarez tiene la posibilidad de construir una mayoría propia en el Concejo Deliberante. Hoy en día, empata en once sillas con la oposición, pero esta última fuerza lleva a las urnas siete bancas de la época que gobernaba Néstor Grindetti del PRO. En el caso del peronismo, cinco sillas entran en disputa.
Los dos municipios conducidos por un frente opositor a la Gobernación también deberán recapitular el apoyo obtenido en 2021. En el caso de Lobos, el oficialismo local arriesga cinco lugares contra tres del peronismo. En Magdalena, son cuatro los que el ex JxC deberá revalidar mientras que el peronismo solo tres.
En Punta Indio, el municipio con el Concejo Deliberante más chico de la sección con solo diez representantes, David Angueira espera revertir los resultados de 2021 cuando Juntos se quedó con tres bancas y el oficialismo solo dos. El anteceden de 2023 es positivo, sumado que a los libertarios no cosecharon ninguna silla en el concejo.
En Presidente Perón, Blanca Cantero buscará retener el 50 por ciento del cuerpo legislativo local. Este es el único distrito de la Tercera con un vecinalismo dentro del concejo. Se trata del espacio peronista que conduce el ex intendente local Aníbal Regueiro, que arriesga dos concejales. La misma cantidad pone en juego la oposición.
En Quilmes, Mayra Mendoza pretende sostener su hegemonía. La intendenta que reporta a Máximo Kirchner irá a las urnas en búsqueda de retener los siete concejales que obtuvo en 2021. En aquel momento, Juntos llegó a cinco bancas, pero en 2023 sólo consiguió una.
Finalmente, en San Vicente, Nicolás Mantegazza hará el esfuerzo de mantener el control del concejo. Producto de la última elección legislativa, el intendente pone en juego cinco concejales contra cuatro del exJuntos.
La Legislatura
El otro terreno de pelea está dedicado a la Legislatura. En este caso, la sección tiene que renovar 18 bancas en la Cámara de Diputados. Pero, el verdadero hecho relevante en la sección, es la posibilidad latente de que Cristina Fernández de Kirchner encabece la nómina.
La actual presidenta del PJ, tal como contó este medio, le comunicó a su tropa la decisión de competir en un terreno fuerte para los barones del conurbano y donde tiene una imagen mayoritariamente positiva entre el electorado.
Los nombres que el peronismo no son de poco peso. Como se dijo, al frente de la nómina en 2021 estuvo Cascallares que, al volver a la intendencia de Almirante Brown, le dejó su lugar a Facundo Tignanelli, actual jefe de bloque de UxP.
También vuelve a las urnas la silla de Susana González, legisladora de línea directa con Secco, y la de Ricardo Rolleri, matancero con varios períodos dentro de la Legislatura. Por su parte, Mariana Larroque, hermana de Andrés “Cuervo” Larroque, llega al fin de su segundo período, junto con la banca de Otermín, que hoy está al frente del municipio de Lomas de Zamora.
Las otras tres sillas de Unión por la Patria son, hasta el 10 de diciembre de este año, para la camporista quilmeña, Berenice Latorre, y dos renovadores, Nicolás Russo y Ayelén Rasquetti.
En lo que respecta a lo que supo ser Juntos o Juntos por el Cambio, Martiniano Molina, el quilmeño dos veces derrotado por Mendoza fue quien encabezó la lista amarilla en 2021. Lo siguió la presidenta de la Coalición Cívica a nivel provincial, Maricel Etchecoin Moro y el ex candidato a presidente de la UCR bonaerense, Pablo Domenichini.
Los otros tres lugares quedaron en manos de Florencia Retamoso, hoy profunda militante libertaria, el grindettista Adrián Urrelli y la radical Nazarena Mesías, dirigente que comulga con Facundo Manes.
Finalmente, dos bancas libertarias entran en disputa. Por un lado, Nahuel Sotelo, hoy secretario de Culto de la gestión Milei y de los principales alfiles libertarios bonaerenses. Por otro lado, Constanza Moragues Santos, alejada del team violeta y miembro del bloque Unión Renovación y Fe, tendrá que revalidar su lugar en la Legislatura.