Este lunes llegó a su fin la 49ª Feria Internacional del Libro de Buenos Aires. "Uno termina cansado, pero vale la pena ver que la gente se va con bolsas de libros. El año pasado fue jorobado, por ahí se iban con uno o dos libros. Eso es un poco el objetivo de este evento: que la gente siga leyendo", destacó Ezequiel Martínez, director general de la Fundación El Libro, organizadora del evento, en diálogo con Nora Veiras en el estudio móvil de la 750 en La Rural.

En esa línea, Martínez destacó que la convocatoria de la edición 2025 fue superior a la del año pasado y contó con entre un 10 y un 15 por ciento más de público.

Una situación similar se dio en relación a las ventas, que fue de un 20 y un 30 por ciento más. “Peor que el año pasado era imposible que nos fuera. El precio del libro está caro con respecto a otros países de la región, sin embargo la industria local hizo un gran esfuerzo para que el precio no subiera igual que la inflación", remarcó el director del evento editorial más importante de Latinoamérica.

El furor por El Eternauta

Desde su estreno, el pasado 30 de abril, la serie de El Eternauta rompió todos los récords a nivel local y mundial. Y la Feria del Libro no estuvo ajena al fenómeno. La historieta creada por Héctor Germán Oesterheld en 1957, y sobre la que está basada la producción de Netflix, fue el libro más vendido de este año en el predio de La Rural. 

"Cuando me enteré de que el 30 de abril se estrenaba la miniserie fui a ver a la gente de Netflix. Había visto que habían hecho algo similar en la Feria de Guadalajara con Cien años de soledad. Entonces les dije que quería hacer algo parecido con El Eternauta. Y fue un fenómeno. La historieta se agotó, se quedaron cortos con la tirada. Fue el libro más vendido no solo de la Feria sino en las librerías de todo el país. Después estuvo el de Javier Cercas sobre el papa Francisco, El loco de Dios en el fin del mundo", reveló Martínez.

Las editoriales independientes

Una de las particularidades de la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires es su extensión: dura alrededor de 3 semanas, algo poco frecuente en este tipo de eventos alrededor del mundo. 

Es un debate que no se termina de cerrar. Para las editoriales independientes, que a veces se agrupan, porque no pueden tener stand propio, es el momento más fuerte de ventas, el momento donde pueden exponer todo su catálogo. Lo que más recorro es las independientes. Yo creo que ese tiempo de extensión les es beneficioso", sostuvo Martínez.

El debate "picante" de cierre

Por último se refirió al debate de cierre de la Feria del Libro, que se llevó a cabo este domingo pasado y que contó con la participación de los escritores Claudia Piñeiro, Dolores Reyes, Marcelo Birmajer y Tomás Abraham y la moderación de la periodista Hinde Pomeraniec.

Fue la primera vez que lo hicimos. Estuvo bastante picante. Siempre la inauguración de la Feria hace ruido, se habla durante semanas. Y se me ocurrió hacer algo para el cierre", relató, sobre la propuesta.