En el marco del aniversario de 50 años del secuestro y asesinato de María del Carmen Coca Maggi, uno de los crímenes perpetrados por la agrupación ultraderecha nucleada en la Concentración Nacional Universitaria (CNU), la Universidad Nacional de Mar del Plata anunció la realización de un documental sobre el caso que, además de resguardar la memoria del crimen, participará de festivales internacionales.
“Apenas habrá sombras” es el nombre del proyecto documental que llevará adelante la UNMdP con financiamiento de la Fundación UNMdP y encabezado por el director Diego Ercolano, quien realizó “La memoria que habitamos”, la producción alusiva a otro de los crímenes de la CNU: el de Silvia Filler.
Coca Maggi había sido designada en 1973 como secretaria académica y luego como decana de la Facultad de Humanidades de la “Universidad Católica Stella Maris”, institución educativa superior que junto a la “Universidad Provincial” derivarían en la creación de la UNMdP en 1975.
Su activismo en el ámbito universitario pasó por la lucha por la derogación del arancelamiento universitario que en ese entonces tenía la Universidad Católica y el rechazo a las “listas negras” de docentes que traería aparejada la fusión entre las universidades Católica y Provincial para dar paso a la Nacional.
Así fue como el 15 de marzo de 1975, “Coca” Maggi fue suspendida de sus funciones docentes en la universidad pero el principal ataque contra ella sería su secuestro perpetrado el 9 de mayo de 1975 en Maipú y Funes, por parte de un comando de la CNU.
Según se pudo reconstruir posteriormente, la llevaron a un descampado en la zona del camino viejo a Miramar donde le provocaron lesiones en la cabeza y le ocasionaron la muerte por traumatismo de cráneo. Allí enterraron su cuerpo, pero al tiempo, para asegurar su impunidad, la sacaron y trasladaron sus restos hasta un paraje ubicado en Mar Chiquita: quedaron depositados allí hasta el 23 de marzo de 1976, cuando fueron hallados. El expediente judicial sobre su desaparición había sido “insólitamente” extraviado por la Justicia y la investigación, archivada.
El crimen se reabrió al ser considerado como un delito de lesa humanidad, se lo atribuyó a la CNU -el mismo grupo parapolicial que asesinó a Silvia Filler, a Daniel Gasparri y Jorge Stoppani, al exdocente de la Facultad de Humanidades de la Universidad Provincial, Héctor Sanmartino y que protagonizó el “5×1” en marzo de 1975- y sus integrantes fueron condenados en dos juicios.
La producción comenzó a trabajarse en 2023 pero se presentó oficialmente este viernes en el Aula Magna del Complejo Universitario, la cual lleva el nombre de Maggi, con presencia de las autoridades universitarias como también de la sobrina de la ex decana de Humanidades, Guillermina Tonetti.
Como parte de la producción audiovisual, un grupo de actores y actrices llevan adelante una “instalación performática” sobre hechos sucedidos antes del inicio de la última dictadura cívico militar.
“De alguna manera vamos a homenajear y a conmemorar sucesos muy tristes y trágicos. Hoy estamos recordando el 50 aniversario de un secuestro y posterior asesinato de una docente universitaria, nada más ni nada menos. Y creo que son elementos que nos tienen que posibilitar reflexionar a todos y todas”, remarcó durante la presentación el rector Alfredo Lazzeretti. Además, el rector recordó cómo el organigrama actual de la Universidad Nacional -principalmente, la fusión con la Universidad Católica- está ligado a la influencia de ese grupo de choque peronista que mató a Maggi.
“Fue una fusión a punta de pistola y muy traumática que se da entre 1974 y 1975 con la triple A, la CNU, con grupos de extrema derecha parapoliciales y conflictos armados. Así que me parece que el hecho de poder contar con la película de Silvia Filler y ahora con este documental/ficción nos va a servir para encontrarnos con nuestra historia, para difundir lo que pasó en aquellos años. Son hechos que admiten muchas miradas pero nosotros queríamos dar la nuestra”, consideró el funcionario académico.
Además de anunciar la realización del proyecto, adelantaron que la producción se presentará en el Festival Internacional de Cine de Guadalajara, México, aunque en la sección Work in progress.