La provincia de Salta se hará presente ptra vez en la Feria Internacional del Libro. En este caso será la 49° edición, que se desarrollará en el Predio Ferial La Rural de Palermo, en Buenos Aires, entre el 24 de abril y el 12 de mayo.

Salta estará presente en el Stand Norte Cultura del pabellón Ocre, que será compartido con las vecinas provincias de Tucumán, Jujuy y Catamarca, generando una paleta de colores culturales que engrandecen la Feria a partir del norte argentino.

Dicho espacio será punto de encuentro y difusión de la escritura salteña, conteniendo más de 200 escritores de la provincia, 250 títulos de novedades editoriales y 1.100 libros que serán exhibidos para la venta, representando la diversidad que la provincia ofrece desde su industria editorial.

Por otra parte, durante todos los días que transcurra la Feria, en el Stand Norte Cultura se desarrollarán presentaciones de libros, para las que Salta aportará más de 35 de diversos autores.


“El stand de Salta posee un auditorio para realizar actividades. En esta convocatoria se recibieron propuestas para integrar la agenda de la Feria del Libro y Salta también será protagonista con más de 35 propuestas diferentes que incluyen presentaciones de libros, recitales de música y poesía, charlas, y talleres”, se explayó Miguel Dallacaminá, subsecretario de Gestión Cultural, repartición responsable de la organización de la Feria en Buenos Aires.

Salta es una provincia insignia en la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires”, remarcó Dallacaminá, “la cultura de la provincia produce gran cantidad, calidad y diversidad de títulos todos los años y eso se ve reflejado después en la Feria. Hay una avidez del público lector que incluso ya se pudo percibir en la primera jornada. Por eso hay que estar a la altura con la gestión para poder estar presentes de la mejor manera".

Contó que la Secretaría de Cultura organizó dos convocatorias públicas: "una destinada a autores y editoriales que enviaron alrededor de 250 nuevos títulos publicados entre 2023 y 2025, pertenecientes a más de 200 escritores salteños. Esto hizo un volumen total de más de 1.500 libros de Salta que ya están en Buenos Aires. Es un catálogo muy completo que incluye narrativa, poesía, historia, literatura infanto-juvenil, y hasta libros de recetas o de minería”.


Acto oficial de la provincia de Salta

El sábado 26 de abril, en la sala Julio Cortázar del predio ferial de Palermo, se llevará a cabo el Acto oficial de la Provincia de Salta. En esta oportunidad se presentarán libros y música en vivo, realizaciones que dan cuenta de ese mosaico de diversidad cultural que posee la provincia.

“El acto de Salta siempre es importante porque se destacan diferentes propuestas editoriales y artísticas de la provincia. A través de los años, en los diferentes actos se fue armando una narrativa que da cuenta de los libros publicados, de homenajes a autores centenarios y de valorización a nuevos protagonistas”, subrayó Dallacaminá.

Dicho evento comenzará a las 22 horas y es importante destacar que para esa noche el ingreso a la Feria Internacional del Libro será libre y gratuita desde las 20 horas.

En relación a quienes serán parte del evento, Dallacaminá resaltó: “En esta ocasión el acto tendrá dos momentos. Primeramente, se presentará la segunda edición de 'Dúo Salteño: Memorias de largos caminos', un libro de Ana Falcón y Lucas J. Fernández que revive la trayectoria del icónico dúo que integraron Patricio Jiménez y Chacho Echenique, sin dudas será un momento emotivo para reconocer a dos figuras centrales del folclore argentino”.


Por otra parte, “en la segunda mitad del acto se realizará una charla denominada 'Mi Salta pal carnaval'", originada "en las recientes publicaciones del escritor oranense Santos Vergara, quien escribió 'Ritual del toro y el tigre - Historias del pim pim', y en la colección de libros del docente e historiador Miguel Ángel Cáseres sobre los corsos de Salta, su música y sus danzas. De esta manera se podrá vivir, aunque sea una muestra, de la tradición del carnaval y su identidad salteña. No faltará la comparsa, ni las coplas, ni la albahaca”, sostuvo. 

Espacio para literatura y lenguas originarias

En esta oportunidad la Secretaría de Cultura acompañó y potenció diversas actividades vinculadas a la literatura y las lenguas originarias, las cuales se desarrollarán en el Stand de la provincia.

Al respecto el subsecretario recordó que “En la Feria del Libro de Salta del 2024 la Secretaría de Cultura produjo íntegramente una sección dedicada a las literaturas y las lenguas de las comunidades originarias de la provincia. Este es un valor distintivo que posee nuestra provincia y que a su vez se expresa a través de literatura oral y escrita, de cuentos, leyendas y poesías. Un evento tan importante como la Feria no puede dar la espalda a esta diversidad, por eso hubo una muestra permanente con textos en cinco idiomas, charlas sobre interculturalidad y presentaciones de libros de diferentes autores de comunidades originarias. Todo eso estará de alguna manera presente también en la Feria del Libro de Buenos Aires Salta el día 30 de abril, en el stand de Norte Cultura. Habrá ponencias, charlas y presentaciones de libros que dan cuenta de diversidad cultural y étnica de la provincia; y también de la importante labor de la enseñanza plurilingüe que lleva adelante Salta a través del Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología”.

Estas actividades constarán de tres espacios. Por un lado se presentará el libro “Los cuentos kollas de Santusa Iskay, Haniunkataya y Ricardo Folser”, del autor kolla Milagro Dominguez (miércoles 30 a las 19); también habrá una mesa de intercambio-debate denominada “Salta provincia plurilingüe. Lenguas, territorio y articulación entre Estado y comunidades”, coordinada por Álvaro Guaymás (miércoles 30 a las 20), y un último espacio donde se problematizará sobre “Educación Intercultural en la Provincia de Salta. Creación de materiales didácticos, desafíos actuales, horizontes deseables” (jueves 1 de mayo a las 14).


Además, fueron seleccionados por la organización de la Feria Internacional del Libro dos propuestas salteñas a desarrollarse en Zona Infantil, Pabellón Amarillo, ambos en diferentes espacios dentro del mismo marco, miércoles 30 a las 19.

El rapero salteño Herliz Amaru Gutiérrez Avila dará un taller denominado “Hip Hop: palabra originaria”, el cual es introductorio a la cultura Hip Hop y a la diversidad lingüística originaria salteña.

Por otra parte, fue seleccionado el dispositivo educativo de la localidad de Vaqueros La Granjuela, cuyos integrntes darán un taller denominado “Lluvia, paraguas y basura”, vinculado al reciclaje, que problematiza el cambio climático y la gestión de residuos. Esta actividad será presentada por Romina Palma, de @cazaparaguas.